¡Nuevo!Estimulación temprana: inscripciones abiertasMás info

24 de marzo: día de la Memoria por la Verdad y la Justicia

Como sucede en los colegios de todo el país, durante el mes de marzo en las escuelas trabajamos la “Semana de la Memoria” a más de 49 años del golpe de Estado Cívico Militar en nuestro país sostenemos el ejercicio de la memoria con base en el respeto a la Democracia, la defensa de los Derechos Humanos y el Estado de Derechos.
Creemos que la escuela es un lugar en donde corresponde que los y las estudiantes sean reconocidos como sujetos de derechos, pudiendo dirigir la mirada hacia tiempos en que los derechos no se respetaron, para que de este modo se pueda revalorizar. Nos centramos en el Derecho que tienen todos los niños, niñas y adolescentes a la Identidad que es el derecho a tener un nombre y una familia de origen, siendo un derecho fundamental que se construye a lo largo de toda la vida.
Con el objeto principal de recordar lo sucedido apelamos a la memoria de la comunidad educativa, contándole a nuestros estudiantes eso que tanto nos marcó, porque el derecho a pensar, decir y hacer fue censurado; y queremos generar conciencia para que NUNCA MÁS ocurran tales injusticias.
Estudiantes comparten afiches con reflexiones 


En este marco, desde el nivel primario 1 y 2 ciclo, todas las propuestas en los días previos y posteriores al 24 de marzo, se realizaron, muchas de ellas, junto a las familias, considerando que su rol y su aporte es fundamental en la efectivización de los derechos.
En esta línea se elaboraron propuestas educativas con diferentes secuencias de actividades que tuvieron el eje de fomentar la expresión de los estudiantes a partir de diferentes materiales y soportes, propiciar actividades compartidas con las familias de los estudiantes y afianzar la construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural y del legado histórico de la comunidad.
Poder reflexionar sobre derechos y responsabilidades en la convivencia cotidiana, apropiarse de las ideas, prácticas y valores democráticos que favorecen el sentido de pertenencia a la sociedad argentina para la paz y la convivencia motivando el pensamiento Crítico y Reflexivo.
Con estas ideas de reflexión, encuentros y actividades, realizamos la lectura de la poesía “YO, RATÓN” de Laura Devetach utilizamos imágenes del cuento como soporte visual y luego de la lectura escuchamos los sonidos de los animales, buscando reconocerlos e imitarlos.
Comparten reflexiones sobre imágenes alusivas de lo que sucedió
Trabajamos la lectura de la poesía compartiendo el video de la historia “ Historias que abrazan - Yo Ratón – “ Laura Devetach y Cristian Bernardini que enviamos a las familias para que puedan compartirlo y disfrutarlos en sus hogares.
Laura Devetach fue maestra rural, periodista, poeta y escritora de literatura infantil, y algunos de sus escritos fueron censurados en la época de dictadura cívico-militar en nuestro país
Luego entre todos y todas, compartimos imágenes de los animales que son personajes principales de la historia en tamaño A4, para que cada grupo de estudiantes pueda intervenir mediante el uso de diferentes materiales en las imágenes (pegar papeles, lanas, algodón, entre otros).
El martes 25 recibimos la cálida visita de dos abuelas de los estudiantes, quienes nos compartieron amorosamente la lectura de la poesía y luego cada grupo de estudiantes presento las ilustraciones intervenidas que habían realizado, contando que animal es y cómo participa en la historia.
Finalizamos el encuentro caminado y recorriendo juntos, estudiantes, docentes y abuelas, nuestro espacio institucional de la Memoria dejando allí las hermosas producciones realizadas.
Otra propuesta que pudimos compartir fue la reflexión a partir de la escucha de canciones y la lectura del cuento “Un elefante ocupa mucho espacio” de la escritora Elsa Borneman que fue prohibido durante la dictadura
Contamos una breve reseña sobre lo que sucedió el 24 de marzo, a partir de la observación de diferentes imágenes alusivas y preguntas dirigidas que permitieron la expresión de opiniones, ideas.
Y con la lectura del cuento mostramos imágenes alusivas y entre todos y todas, realizamos preguntas sobre el cuento y lo sucedido.
Con canciones, cuentos y poesías reflexionamos sobre esta fecha
Finalizamos la actividad con un cartel para mostrar lo importante que es estar unidos y recordarlo con palabras alusivas a la temáticas, ideas y opiniones que construimos entre todos y todas.
Pensamos que el derecho a la identidad es fundamental, que cada uno es importante, especial y único, que todos y todas tenemos derechos a vivir, elegir y a tener un nombre. Por eso, observamos el DNI de las seños, nos preguntamos si conocen y sabemos para qué sirve. Luego leímos todos los datos que contiene el DNI, identificando nuestros nombres y dónde nacimos y culminamos con el video: “Así soy yo” de Victoria Montenegro, que menciona experiencias de personas que fueron separadas de sus familias y desconocen su verdadera identidad.
Junto a los y las estudiantes del Nivel Educativo Secundario pensamos distintas propuestas con la idea de construir colectivamente una jornada de reflexión y análisis crítico sobre este momento tan importante de nuestra historia.
Así fue con un amplio abanico de propuestas creativas que trabajamos con la observación de videos, escucha de canciones referidas y la poesía “un día para recordar” traducida en un rap por el profe de música
Nos reunimos los distintos grupos para poner en común lo trabajado y las reflexiones elaboradas.

Tenemos mucho por hacer. Apoyanos para seguir construyendo una sociedad más inclusiva.  Aquí te contamos cómo.

No hay comentarios.:

Buscar noticias anteriores