Desde una perspectiva social y contextual poder definir y articular el trabajo del Acompañante Terapéutico como parte de un equipo interdisciplinario es vital para procesos de acompañamiento y apoyos genuinos.
Esto implica que, en el intercambio con el equipo, el Acompañante pueda consultar sobre cuestiones puntuales de su intervención a otros profesionales y definir acuerdos y discusiones sobre abordajes específicos que deben plantearse de acuerdo a las demandas y necesidades del acompañado.
De esta manera Francisco Caymes Scutari, kinesiólogo, fue compartiendo como es el alcance de su profesión, las modificaciones teóricas y prácticas al interior de las disciplinas y cómo es la dinámica dentro de los equipos interdisciplinarios.
Pensar que cada propuesta de rehabilitación, se realiza desde enfoques y finalidades específicas, lo que implica pensar en tiempos y etapas con objetivos y metas claras, que deben ajustarse a las demandas de las personas.
Desde un modelo social y en constante vinculación con la persona, las herramientas de apoyo y de rehabilitación deben ser modalidades de intervención, donde se consideren una diversidad de factores y situaciones, cómo es el acceso a las prestaciones, el contexto familiar y cultural de la persona, sus decisiones y necesidades.
En concordancia con Francisco, Martin Passini, comunicador social de la institución, nos propuso pensar que decimos o que pensamos cuando hablamos de modelo social, de autonomía, de derechos, de independencia, pensar que significados están puestos en juego con estos conceptos e ideas y cómo la convención es una herramienta de trabajo la cual nos habilita a promover y acompañar prácticas profesionales respetuosas en un marco de apoyos, decisiones y autonomía de la persona.
Para ello, fue necesario poder describir y conocer los distintos paradigmas en discapacidad (prescindencia, médico / rehabilitador y modelo social,) y pensar como las distintas situaciones actuales remiten a uno u otro.
En un intenso encuentro, Martin Passini habitando el espacio con preguntas y reflexiones |
Francisco Caymes Scutari propuso ejemplos y situaciones de abordaje desde la amplia trayectoria en el campo. |
Celia Picco, coordinadora del curso de AT y discapacidad repartiendo los folletos que elaboramos de la Convención |
Si bien, estamos en una etapa histórica en la que ya nadie objeta el modelo social de la discapacidad, en las prácticas cotidianas y en la producción social de la discapacidad rige con plena vigencia paradigmas anteriores.
En este sentido, Passini destacaba la importancia de poner en evidencia, como aún persisten resabios en construcciones discursivas, prácticas profesionales, institucionales, familiares que siguen cosificando las relaciones humanas etiquetando rasgos, naturalizando preconceptos, viabilizando procesos que no posibilitan la percepción de la diversidad humana, la dignidad inherente y el ejercicio de derechos.
Cada concepto y práctica refiere a una construcción analítica de un modo de ver y definir una situación, un posicionamiento y es por ello prioritario revisar nuestros enclaves conceptuales de enfoques que responden a ciertas representaciones sociales que nos obliga a pensar las estrategias que se definen y se construyen en los dispositivos de intervención.
Tenemos mucho por hacer. Apoyanos para seguir construyendo una sociedad más inclusiva. Aquí te contamos cómo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario