¡Nuevo!Estimulación temprana: inscripciones abiertasMás info

Tercer encuentro del curso de Formación e Interdisciplina.

Del modelo médico al modelo social en discapacidad.
El sábado se realizó el tercer encuentro del curso de Formación e Interdisciplina, propuesta académica pensada para compartir y construir conocimientos, saberes y propuesta metodológicos de intervención, desde el marco del trabajo interdisciplinario en los equipos.
La propuesta de la jornada estuvo en compartir el enfoque integral de trabajo en equipo y cómo esta mirada debe propiciar al interior de los espacios de rehabilitación, estrategias de intervención  que den cuenta de las particularidades de los casos y de las distintas situaciones de discapacidad.
De esta manera, el doctor Diego Rivarola realizó una  interesante clasificación de los distintos tipos de discapacidad identificando las principales enfermedades relacionadas a esta limitación, para qué partiendo de las generalidades de estos diagnósticos se pueda identificar situaciones que son derivadas de esta patologías en los pacientes.
Identificar esto, no nos debe llevar a pensar que las propuestas de rehabilitación son estandarizadas o son “receta magistral”, sino pensar que, cada paciente es un individuo particular, que está inmerso en un contexto familiar y social único, por lo tanto el tratamiento que se aplica es para esa persona y para esa familia.
En este sentido, “la rehabilitación y el enfoque médico biológico debe pensarse desde el modelo medico social y la neurorehabilitación desde abordajes interdisciplinarios y multidisciplinarios” comentaba Rivarola.
En este sentido, se realizó una distinción entre los alcances de los abordajes interdisciplinarios, transdisciplinario y multidisciplinario, y cómo estas perspectivas determinan los trabajos de intervención y abordaje.
De acuerdo a la importancia de definir que es la rehabilitación, cuál es su concepción teórica y el alcance del mismo, Rivarola, explicaba que es fundamental comprender que las propuestas de rehabilitación, se realizan desde enfoques y finalidades específicas, lo que implica que tienen procesos y etapas con objetivos y metas claras, se ajustan a las demandas y las capacidades de las personas.
Estas propuestas deben pensarse en conjunto a la persona, la familia, las posibilidades reales de acceso a las prestaciones, el ambiente y contexto familiar y cultural de la persona, ajustándose a sus avances y decisiones.
En un segundo momento de la jornada, el trabajador social, Maximiliano Aguirre, propuso la dinámica de pensar que palabras, ideas, sentidos nos genera el concepto de discapacidad, para  ponerlo en común con la conceptualización que la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad realiza de la misma.
Con esta idea Aguirre, propuso ser un facilitador del encuentro, del diálogo y la idea de poder construir saberes colectivos desde las posibilidades e intervenciones de todos quienes cotidianamente trabajamos en discapacidad.
Para poder comprender el abordaje actual que debe sustentar las prácticas de profesionales, familias, y toda la sociedad en general, amparadas en un modelo social y enfoque de derechos, el licenciado realizó un recorrido histórico de los modelos de discapacidad y como estos fueron modificando y adaptando nuevas formas de abordaje, elementos nuevos y miradas superadoras.
Si bien hay una secuencia histórica desde el análisis sociológico en relación a como se vio la discapacidad a lo largo de la historia, en la actualidad, todavía siguen enclavados ciertas concepciones que vienen de modelos anteriores, como el modelo tradicional o el modelo médico-rehabilitador.
En este sentido, el licenciado establece que las legislaciones, la Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad y la noción de discapacidad van a determinar las intervenciones, las formas de vincularnos con la persona con diversidad funcional y de abordar la problemática en conjunto con equipo interdisciplinario.
En su trayectoria como trabajador social en el ámbito de la discapacidad, el licenciado afirma la necesidad de que hay que “salirse de los saberes específicos, corrernos de la especificidad” en los equipos de trabajo para poder incorporar sin sesgos la mirada, los contextos y las perspectivas de todos los que forman parte de los equipos interdisciplinarios para proponer abordajes integrales.
Si entendemos la discapacidad como una resultante de la relación de una persona con diversidad funcional y el entorno que puede facilitar u obstaculizar su participación plena, esto nos interpela y obliga a realizar análisis mucho más integrales de la situación.
Una jornada con temáticas específicas que sólo pueden ser pensadas desde un enfoque integral, un marco de derechos y en espacios de discusión y de acuerdo interdisciplinario en los equipos de trabajo que abordan la temática de la discapacidad.



No hay comentarios.:

Buscar noticias anteriores