El
sábado 22 de agosto se realizó el tercer encuentro del curso Inclusión
Educativa: El valor social de la diversidad, propuesta de formación que hasta el
mes de octubre convoca a docentes y profesores de distintos niveles de
educación para compartir estrategias y metodologías de abordaje para la
inclusión educativa de niños y jóvenes.
En esta
oportunidad la propuesta estuvo enfocada en trabajar por un lado los apoyos
necesarios para la personas con autismo ya sea en edad escolar, niños, jóvenes,
proponiendo planificaciones centrada en la persona y por otro lado poder
revisar y reflexionar sobre conceptos y cambios generados en la escuela
secundaria para la inclusión educativa de jóvenes.
Como
comentaba Belén Agüero, coordinadora del curso y capacitadora de este
encuentro, retomar “el concepto de apoyo en situaciones de niños de 7, 8 años
en edad escolar con autismo”, es
importante para poder diferenciar las distintas etapas y necesidades demandadas
por las propias personas. Esta planificación personal es posible sólo a partir
de un plan personal que hay que configurar con cada una de las personas para
trabajar desde sus posibilidades, deseos y decisiones.
En este
sentido Agüero explica que lo transversal de esta planificación es la
legitimidad que tiene la misma al estar centrada en la persona, lo que implica que
todos los recursos de apoyo están pensados en propiciar que esa persona sea el centro
de decisiones que pueda tomar.
En la mirada integral de la persona está la
posibilidad de generar un fórum creativo de planificación con todos los
contextos por los cuales transita y habita, pensando un plan para una
participación desde sus fortalezas, aumentar las oportunidades para participar
de actividades de su interés, desarrollar su competencia y promover el respeto.
Esta planificación centrada en la persona es
un proceso de colaboración para ayudar a las personas a acceder a los apoyos y
servicios que necesitan para alcanzar una mayor calidad de vida basada en sus
propias referencias y valores.
El plan centrado en la persona tiene distintos
puntos que son importantes pensar, construir y diseñar a la medida, deseos,
demandas y necesidades en cuanto a lo que la persona quiere realizar en un
futuro. Esta planificación es flexible y abierta a los cambios y las dinámicas
propias de la persona ya que va acompañando, construyendo y des-construyendo de
acuerdo a circunstancias, intereses y aspiraciones, superando cuestiones y con
objetivos que se modifican en el devenir
propio de la persona.
Lo importante de este grupo de apoyo es poder
propiciar la participación y el protagonismo de la persona, ayudar a buscar sus
capacidades, a aumentar sus relaciones y su presencia en la comunidad, concebir
a la persona como protagonistas de su propia vida y como esta diversidad puede beneficiar
con sus aportes los contextos en los cuales participa.
En relación a los contextos en donde
participa la persona es importante reflexionar y revisar, los cambios y
conceptos actuales que el nuevo paradigma en educación inclusiva genera a la
hora de trabajar la inclusión educativa y social en la escuela secundaria.
Destacando
la mirada del contexto y trabajando desde la diversidad como valor humano y educativo
es pertinente pensar como es la realidad educativa de chicos y chicas en
escuelas inclusivas de nivel educación secundaria.
Desde
este marco Cecilia Ruiz Fontan con una amplia experiencia educativa en escuelas
secundarias como docente y tutora de programas diseñados para el acceso y
terminalidad de jóvenes de los estudios secundarios, claramente explica como
los cambios por la obligatoriedad de la escuela secundaria (ley 26.206, sancionada en
el 2006 que reemplaza la 14/20 de 1884) y el acompañamiento del Estado en el cumplimiento de esta ley, generando
dispositivos y programas socioeducativos,
permite pensar hoy a la escuela como un espacio pedagógico y social de
aprendizajes y enseñanzas, abierto y diverso.
En este
sentido, Ruiz Fontan comparte que esta ley y todo este dispositivo que el
estado articula para la inclusión de chicos y chicas a las escuelas, incluye
diversidades escolares con trayectos personales de jóvenes con historias familiares en
los que no estaba planificado como proyecto de vida la posibilidad de estar en
la escuela secundaria.
Esta construcción de no lugar, de no
pertenencia escolar no solamente es producto de biografías familiares sino que
también es parte de la representación social de acceso y surgimiento de la escuela
secundaria, como un lugar que “no era para todos, era para unos pocos y las
mujeres no estaban incluidas”.
En esta nueva escuela que adecuándose a los
cambios y que debe habilitar la diversidades sociales, culturales y económicas
de todos y todas quienes la integran, comienza a replantearse que contenidos
enseñar, que es necesario aprender, que perfil de estudiante se pretende, “se está
dejando la idea de alumno incapaz o pasivo que el docente “alumbraba” en la
oscuridad, ahora se habla de estudiantes como sujeto de derecho”.
Como
comentaba, Cecilia Ruiz Fontan existen múltiples factores y barreras para el
aprendizaje, pero el Estado y los docentes deben ser garantes en acompañar a
que los chicos y chicas ejerzan su derecho a una educación de calidad.
Desde
esta perspectiva de acceso igualitario, para la inclusión educativa de todos y
todas quienes quieren estar en la escuela, desde el Estado se implementan programas
socioeducativos que están siendo utilizados en las escuelas secundarias para trabajar
la inclusión educativa y social.
Algunos
de estos programas son asignación
universal por hijo, el CAJ (Centro de actividades juveniles), boleto
estudiantiles, el PIT (programa de inclusión y terminalidad del secundaria para
jóvenes de 14 a 17 años), programa Fines para jóvenes que terminaron sexto año
pero que le quedan varias materias, El CENMA como escuela de nivel medio para
adultos, entre otros programas.
Como explicaba, Ruiz Fontan, desde este marco
legal las prácticas docentes deben trabajar para construir una escuela secundaria
que sea abierta a todos y a todas, con sus diversidades y deben los colectivos
docentes propiciar la inclusión de todos
los jóvenes “pensar en la trayectoria escolar de cada estudiante, de cada grupo
de estudiantes, que estén incluidos con calidad educativa, con calidad
pedagógica y aprendizajes significativos”.
Todas estas modificaciones benefician la inclusión
de las personas con discapacidad, porque hay una mirada clara de lo que hay
“que tener en cuenta de este estudiantes secundario, que a partir de la
obligatoriedad, con dispositivos y formatos diversos y capacitaciones docentes,
deben trabajar para entender el cambio de paradigma y la ampliación a derechos
de todos independientemente de condiciones físicas, psíquicas, culturales y
económicas”.
En este sentido la capacitadora comento que
hay diferentes formas de planificar las propuestas de intervención dentro del
aula, con metodologías nuevas en las que se modifican el diseño curricular y se
agregan nuevos espacios.
En este aspecto, considera que hay distintas
formas de proponer el acceso al conocimiento y aprendizaje de distintas
temáticas, puede ser “a partir de debates, ateneos, seminarios con disertación de
especialistas en la temática propuesta, talleres, proyectos, formatos
curriculares y encuadres pensados en esta nueva escuela, en la que los
estudiantes tienen un activa participación, son protagonistas con derechos y
deberes y los docentes guían y acompañan estos procesos junto a las familias.
Estos cambios en las prácticas y en los
marcos legales dan un campo de acción propicio para modificar lo que se venía generándose en
relación a la participación de los estudiantes y la cuestión de obligatoriedad,
propone una construcción social distinta en la que el docente como garante de
derecho del acceso a la educación inclusiva e igualitaria, debe colaborar y cooperar
con este sujeto que habita y participa en la escuela, generando los dispositivos
necesarios para que a partir del diálogo, la comunicación, empatía y la participación
democrática, se empodere y se subjetívese a estos sujetos de aprendizajes.
El sábado 22 de agosto se realizó el tercer encuentro del curso Inclusión Educativa: El valor social de la diversidad,...
Posted by Apadim Córdoba on Jueves, 27 de agosto de 2015
No hay comentarios.:
Publicar un comentario