El sábado 20 de junio en la sede de APADIM se
dio inicio a esta nueva propuesta de formación que se realiza con la
intencionalidad de construir saberes académicos de relevancia para el trabajo interdisciplinario, atendiendo a las necesidades y derechos de los niños en sus primeros años y sus familias.
La propuesta de transitar desde un abordaje interdisciplinario esta propuesta de formación implica propiciar contenidos y saberes de la especificidad de las potencialidades de la estimulación temprana, pero a su vez proponer un espacio para compartir las experiencias y la modalidad de trabajo del equipo interdisciplinario del servicio de estimulación temprana de APADIM.
“Un servicio de estimulación interdisciplinario que acompaña al niño y a la familia y que forma parte de una propuesta educativa integral es fundamental” comentaba el Dr. Antonio Mitre, como padre, médico e integrante de la Comisión Directiva de APADIM, en sus palabras de bienvenida a los asistentes.
Y sus palabras estuvieron la claridad de compartir desde una breve síntesis de su experiencia familiar, la importancia de comunicar en el grupo de familiar cómo es el trabajo de acompañamiento del niño y su familia en estos equipos de estimulación temprana, cómo primeras miradas de abordaje. Entendiendo que esta mirada que propone una intervención terapéutica pero no desde la patología, sino desde una concepción de sujeto, es un acercamiento trascendental en la temática de la discapacidad para las familias y como esto repercute en el núcleo familiar. La importancia de que estos espacios se realicen desde el acompañamiento y la singularidad de los casos , con estrategias de apoyo adecuados para brindar herramientas pertinentes para el respeto de la autonomía, diversidad e identidad de los niñ@s y sus familias.
Los avances de las modalidades interdisciplinarias de los servicios de estimulación temprana y la claro está, la actualización de sus profesionales, han estado interpelados por los distintos modelos en discapacidad con sus distintas representaciones sociales, discurso que repercuten en las prácticas profesionales, instituyendo procesos y finalidades determinantes en organizaciones e instituciones.
Muchas de las organizaciones que hoy existen fueron creadas bajo modelos asistencialistas y rehabilitadores en discapacidad, algunas han podido transitar los cambios de perspectivas en derechos propuestos por los nuevos modelos, pero muchas han quedado eclipsadas y arraigadas en prácticas y conductas aniquilizadas por propuestas reduccionistas de abordar y comprender la discapacidad.
De esta manera, la Lic. Clara Ballesteros, comentaba desde una clara revisión histórica con ejemplos claros, como los distintos modelos fueron signando la vida de la persona con discapacidad, vistos y pensados como personas-“objetos” de intervención desde el misticismo de lo religioso hasta la cientificidad de las propuestas meramente rehabilitadoras, en el que diagnóstico era determinante y la mirada normalizadora, de homogeneidad, estaba pensada en rehabilitar adecuando la limitación desde la funcionalidad y “ser parte de una media, corresponder a estándares sociales para ser “un sujeto común”.
La licenciada desde su formación como trabajadora social propone que es de suma importancia relacionar estos modelos en discapacidad con las transiciones sociales y culturales, ya que estas creencias y modos de abordaje están presentes en todos los ámbitos y estos repercuten en la vida del niño, en las familias y las distintas instituciones que atraviesan y acompañan la vida de toda persona.
Es decir, la discapacidad y el modo de abordarla han generado un amplio universo teórico y paradigmas, con avances, posturas diversas y una vasta diversidad conceptual que ha centralizado en su discurso aspectos determinantes a la hora de entender a la persona y su discapacidad.
La actual transición en el entramado social de una nueva mirada de la discapacidad enfocada en un modelo social promotor de derechos en el marco de la convención internacional de las personas con discapacidad van generando transformaciones sociales y visibilizando construcciones identitarias genuinas, que promueven nuevas formas de ejercicio ciudadano real de las personas con discapacidad, modificando la vulnerabilidad de estos grupos sociales y la postergación a la cual han sido relegadas por la reproducción de estereotipos promotores de visiones proteccionistas en las instituciones y en el ámbito social y familiar.
Si bien son varios los avances propuestos en el modelo social y nos quedan muchas construcciones para ir desmitificando, la Lic. Ballesteros remarcaba la importancia de que en el modelo social la persona como sujeto adquiere una nueva forma de inscribirse en la sociedad, en el intercambio con las familias, y que los profesionales e instituciones, deben generan espacios de reflexión de sus prácticas para promover, cómo sucede en el servicio de estimulación temprana, la autonomía y la independencia del niño, propiciando sus posibilidades y decisiones y acompañando a las familias para ir juntos modificando aquellos miedos y temores reales que no permiten ver las posibilidades del desarrollo subjetivo del niño o propongan miradas de sobreprotección.
Para comprender como estas modificaciones sociales y culturales resultantes de estas transiciones, fueron generando formas de abordar la discapacidad en los servicios de estimulación temprana, la Prof. Fabiana Dutto realizó un interesante recorrido histórico teniendo en cuenta las cuestiones sociales y legales para la constitución en Argentina del servicio de estimulación temprana. En este sentido destacó el enfoque de sus principales precursores y como la modalidad de abordaje estuvo marcada en el ciclo de la prevención, asistencia y promoción del niño y su familia.
En este recorrido histórico el servicio de estimulación temprana fue construyéndose comor un espacio interdisciplinario que debe permitir diagramar configuraciones de apoyo que promuevan el desarrollo y bienestar personal del niño/a, mejoren al proceso terapéutico-educativo y favorecer el desarrollo armónico de las diferentes etapas evolutivas en las primeras etapas de la vida, desde un accionar preventivo y asistencial.
En este sentido la Prof. Dutto destacó la importancia de que los estímulos en los procesos instrumentales y conductuales para las posibilidades del desarrollo del niño, sólo son pertinentes y adecuados si se aplican considerando los contextos sociales y particulares de cada niño y sus familias. Es decir los estímulos deben considerar las biografías familiares, entendiendo estas singularidades e incorporándolas como parte de este proceso.
En ese primer encuentro, la profesional explicó como es la propuesta de abordaje del equipo interdisciplinario de APADIM, quienes desde su inicio en el año 1993, proponen desde la formación y la capacitación constante de los profesionales un enfoque interdisciplinario para favorecer el mejor desarrollo posible de cada niño y acompañando a los padres en su función.
Un recorrido de muchos años y experiencias en las que fueron interpelando las propias prácticas, reflexionado sobre los abordajes, atendiendo a la demanda del medio, fortaleciendo y modificando, proyectos y miradas, pero sobre todo propiciando intervenciones integrales, singulares acompañando el desarrollo del niño y a las familias.
Se inicia así un primer encuentro de muchos en los cuales se ira compartiendo saberes, abordajes y experiencias y propiciando, sin duda nuevos conocimientos que en lo colectivo enriquecen las miradas.
Se inicia así un primer encuentro de muchos en los cuales se ira compartiendo saberes, abordajes y experiencias y propiciando, sin duda nuevos conocimientos que en lo colectivo enriquecen las miradas.
Inicio del curso Abordaje en Estimulación Temprana desde un enfoque interdisciplinario.El sábado 20 de junio en la...
Posted by Apadim Córdoba on Martes, 23 de junio de 2015
No hay comentarios.:
Publicar un comentario