El sábado 11 de octubre en la sede de APADIM se realizó el VI Módulo del Curso
de Especialización en Acompañante Terapéutico y discapacidad a cargo de la
trabajadora social Lic. Norma Baratta y la Terapista Ocupacional Lic. Eliana
Walker, profesionales a cargo del programa de Promoción sociolaboral de APADIM,
quienes comentaron los procesos generados y sostenidos durante todos estos años
en la inserción laboral de jóvenes en el mercado laboral.
Luego de las presentaciones, como punto de partida del encuentro y destacando que esta era la intención de la jornada, la Lic. Norma Baratta, enfatizó la importancia de ”conocer, difundir y apropiarse de la Convención Internacional sobre las personas con discapacidad” para adecuar las prácticas profesionales a este marco legal que garantiza desde una perspectiva de derechos la mirada de la discapacidad como un hecho social, el respeto por la dignidad inherente de las personas y el reconocimiento de la diversidad humana en la construcción de la sociedad.
“Hay que sensibilizar y estar informados…uno de nuestros aportes de hoy es que puedan conocer y acercarse a la convención” remarcó la licenciada entendiendo la importancia de este marco ideológico y actitudinal a la hora de realizar los abordajes de intervención “ustedes como acompañantes terapéuticos deben adecuarse a este modelo a la hora de vincularse con su acompañado”, enfatizó.
Es importante, por lo tanto poder reconocer los cambios paulatinos de esta nueva mirada que van generando transformaciones sociales y visibilizando construcciones identitarias genuinas, promueven nuevas formas de ejercicio ciudadano real de las personas con discapacidad, modificando la vulnerabilidad de estos grupos sociales y la postergación a la cual han sido relegadas por la reproducción de estereotipos promotores de visiones proteccionistas en las instituciones y en el ámbito social y familiar.
En el modelo social el sujeto adquiere una nueva forma de inscribirse en la sociedad, en el intercambio con las familias, los pares, con los profesionales e instituciones, generando modificaciones en nuestras formas de relacionarnos en la cotidianeidad de los encuentros, en el quehacer profesional y en la sociedad en sí que debe dar respuesta real a estas demandas.
Es decir, reconocer las implicancias y consecuencias en el entramado social de la actual transición de una nueva mirada de la discapacidad enfocada en un modelo social promotor de derechos en el marco de la convención internacional de las personas con discapacidad.
Esta “bisagra” de transición hacia este modelo inclusivo tiene sus contradicciones entre lo escrito en las distintas leyes referidas a la temática y la práctica concreta que realizan profesionales, técnicos e instituciones, situaciones concretas que han generado un amplio universo teórico y paradigmático en relación a la discapacidad, con avances, posturas diversas y una vasta diversidad conceptual que ha centralizado en su discurso aspectos determinantes a la hora de entender a la persona y su discapacidad.
En el claro recorrido por los principales aspectos relevantes de la Convención, que habilitan esta mirada social, que garantiza y promueve derechos, la Lic. Baratta, respondió interrogantes e inquietudes de los asistentes ante distintas situaciones que pueden generarse en el trabajo con una persona con discapacidad intelectual a la hora de vincularse con otras personas, con el profesional, con las familias y distintos contextos en donde participa.
Situaciones que reflejaron distintas actitudes y posturas desde la sobreprotección de familias y profesionales, incertidumbres y sensaciones de no saber si el abordaje respetaba siempre la autonomía de la persona, diversidad de casos en los que la licenciada Baratta destacó la importancia de “generar las estrategias y apoyos necesarios para la toma de decisiones de la persona, promover la autonomía y su capacidad de igualdad en el ejercicio de derechos” y en las condiciones de acceso y decisión en todos los ámbitos en los que participa, en su vida social, laboral y cotidiana.
En relación a los distintos procesos genuinos por los que transitan las personas, participando activamente y habilitando posibilidades reales de inclusión, la Lic. Eliana Walker realizó una interesante y exhaustivo recorrido por los distintos procesos y aprendizajes generados al interior del Programa de Promoción Sociolaboral que desde el año 1997 funciona en la institución.
La iniciativa del programa es promover la inserción de jóvenes en el mercado abierto, con la intencionalidad de generar procesos y apoyos necesarios para que los jóvenes en el ejercicio pleno de la ciudadanía, puedan sostener procesos laborales reales, promover su autonomía y la posibilidad de construir proyectos de vida con el eje en el trabajo.
Los alcances y etapas de este proceso de inclusión de los jóvenes a las empresas, implica un seguimiento del equipo de trabajo conformado por las Lic. Baratta y Lic. Walker, un trabajo en conjunto con el joven trabajador, las empresas y los coordinadores o supervisores que acompañan el proceso del joven en el interior de los espacios productivos en los que se desenvuelven.
En este recorrido histórico y en la explicación de todas las partes que participan y trabajan para poder lograr el éxito de este programa, la lic, Eliana Walker, destacó como estos cambios de paradigmas han generado repercusiones en las representaciones y discursos sociales “ antes, a los trabajadores se los pensaba en actividades rutinarias, de poca creación o con posibilidades limitadas, hoy esto ha cambiado no sólo en la diversidad de puestos laborales a los que accede los jóvenes, sino que en muchos casos, las empresas, son las que se comunican con nosotros para contratar a jóvenes que están en el programa”.
Este proceso de inserción laboral es la concreción de expectativas, intereses y aprendizajes desarrollados con anterioridad en espacios previos de escucha y construcción junto al joven. Es decir, como comento la Lic. Walker " aquellos jóvenes con competencias e intereses por insertarse en el mundo del trabajo, participan del “Grupo de preparación para el trabajo” en el que comparten dudas e inquietudes relacionadas a la identidad o a sus proyecciones personales y luego, el equipo técnico, trabaja junto al joven, su interés y si su perfil es requerido para un puesto de trabajo en una empresa del medio.
Los trayectos laborales de los jóvenes abren la puerta a otros espacios y al ejercicio de otros derechos sociales y culturales, como es la sociabilidad con los pares, el ejercicio de autonomía, decidir qué hacer con su dinero, nuevos roles al interior de las familias, se empoderan de nuevos espacios y ejercen ciudadanía.
Para ver más fotografías del curso, te invitamos a que ingreses aquí: Enfoque de Derecho: apoyos para la integración laboral.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario