
De mayo a noviembre, profesionales relacionados a la temática se encontrarán en clases teóricas- prácticas para profundizar los diferentes abordajes que recibe la persona con discapacidad y su familia.
Aspectos relacionados a la figura del acompañante terapéutico, sus implicancias y modos de relación y encuentro en los diferentes contextos en los que participa la persona con discapacidad. Para esto se brindarán herramientas y competencias que permitan una mirada integral desde los derechos y las necesidades de los diferentes espacios que transitan las familias con un miembro con discapacidad a lo largo de los ciclos vitales.

Desde su trayectoria como padre y profesional médico, el Dr. Mitre, manifestó que es vital poder comunicar a las familias como es el trabajo y las funciones del acompañante terapéutico, que desde un enfoque de derechos trabajen con estrategias de apoyos adecuados para brindar herramientas pertinentes para el respeto de la autonomía, diversidad e identidad de los niñ@s, adolescentes y adultos con discapacidad en los distintos contextos sociales en los que participan.

La segunda parte del módulo a cargo de la Lic. Viviana Bálsamo, profundizó el alcance e importancia del modelo ecológico como marco referencia y teórico del acompañante terapéutico, las funciones y contextos del ser acompañantes en sus vínculos con la persona, instituciones y familias, para luego focalizar la clínica del vínculo en la relación acompañante- acompañado.
Temáticas que fueron abordadas con el aporte de casos clínicos y experiencias de intervención terapéuticas de la Lic. Bálsamo, lo que generó una activa participación de los asistentes, abriendo el espacio para el debate e intervenciones varias con dudas, comentarios y experiencias de los asistentes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario